Frederick Winslow Taylor

Según Antonio Siera Monra,2 Taylor desde su adolescencia
comenzó a perder la vista, además, su cuerpo era de complexión débil y no podía
participar de los juegos que los otros organizaban como el béisbol y el tenis.
«Obligado al degradante, para un muchacho, papel de espectador, dedicó su vida
a concebir cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los
jugadores mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos
utilizados». Esta actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era
medir el esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta
información y de ahí, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia
posible tanto en el deporte como en la producción. Sus biógrafos también lo
califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego
«incluso un juego de críquet representaba para él una fuente de estudio y de
análisis».
Teoría de Taylor[editar]
Antes de las propuestas de Taylor, los trabajadores eran
responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la
producción y se les daba la "libertad" de realizar sus tareas de la
forma que ellos creían era la correcta sin tener conocimientos técnicos. El
autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que
nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de
los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su
mando. Por consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo
de sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de
realizar el trabajo”. De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva
histórica, representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda
innovación frente al sistema”. Se debe reconocer aquí que Taylor representa el
sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX
donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio
ambiente3 aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una
demanda creciente de productos.
Existe una diferencia muy particular entre la teoría de
Taylor y Henry Fayol que resultó adyacente hacia la conyugal del sistema de
Estados Unidos, en el uso del tiempo, ya que Fayol se enfoca más en la
estructura general de la organización, mientras que Taylor se enfocaba más en
el método y herramientas del trabajo para una mejor eficacia. Otra diferencia
entre Taylor y Fayol es el área de la pirámide de la organización que
estudiaban, una es el nivel operario que es el área de estudio de Taylor
mientras que Fayol se dedicó al estudio del área superior de la organización,
como él decía "
Comentarios
Publicar un comentario